lunes, 16 de julio de 2007

El uso de la televisión en Telesecundaria. ¿obstaculo o puente hacia una educación de calidad?


El uso de la televisión en Telesecundaria
¿Obstáculo o puente hacia la educación de calidad?

La aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han provocado cambios importantes en las formas de ser y de actuar, tanto en el nivel individual como social, es decir han ocurrido transformaciones de naturaleza social, cultural y económica.

Es por ello que nuestras sociedades están tomando conciencia de que la tecnología en si misma es generadora de procesos de influencia sociocultural sobre los usuarios individuales y sobre el conjunto de la sociedad, ya que afectan no solo a las tareas que realizamos con ellas, sino que también tienen consecuencia sobre nuestra forma de percibir el mundo, sobre nuestras creencias y sobre la manera de relacionarse e intervenir en él, transformando sustantivamente nuestra vida social y cotidiana.

Por otro lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y su incidencia en el mundo cultural provocaron una reacción que desde el campo de la educación proporcione un reajuste en las funciones que unos y otros han de cubrir en la sociedad. En gran parte esta reacción viene reflejada en el proceso de reforma que esta experimentando el sistema educativo en la actualidad.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con estos cambios debido a que el problema es, que la institución escolar ha vivido la incorporación de las nuevas tecnologías como una intrusión, como algo que necesariamente debe utilizarse pero sin saber muy bien porque, para que y como; sin conocer los efectos de su uso en el aprendizaje, en el currículo y en la organización de la propia institución.

Este planteamiento ha despertado en mí una inquietud que es la siguiente interrogante: ¿Cual es la razón por la cual se utiliza la televisión con tanta insistencia como pieza fundamental en el proceso educativo del subsistema de telesecundaria? la respuesta de muchos colegas ha sido contundente; porque mencionan que es parte del modelo educativo, no se llamaría telesecundaria si no se usara, en fin han sido muchas las respuestas, pero para ser sincero ninguna ha logrado satisfacer mi inquietud y es que mi praxis me ha demostrado tajantemente que la forma en que se emplea el televisor en telesecundaria en lugar de fortalecer el proceso educativo lo fracciona.

Ante esta perspectiva coincido con Cabero en que se ha presupuestado con demasiada libertad que el simple hecho de tener presente estas tecnologías en los centros educativos y las correspondientes acciones formativas era garantía de poder ofrecer una enseñanza de calidad y una enseñanza innovadora.

La experiencia de cuatro años en telesecundaria me lo han demostrado, ya que el hecho de emplear la televisión de manera cotidiana dentro del proceso educativo no han ofrecido una educación de mayor calidad a los estudiantes que la reciben, lo cual se puede constatar sin mayor esfuerzo al comparar los resultados de los exámenes de Enlace obtenidos por los alumnos egresados del subsistema de telesecundaria con los resultados de los alumnos de otros subsistemas como secundarias estatales, federales y técnicas; el balance es implacable el subsistema de telesecundaria se encuentra al fondo de la clasificación.

Por otro lado, resultaría injusto responsabilizar totalmente a la televisión de la mediocridad en la que se encuentra el subsistema en la actualidad, las autoridades educativas, los alumnos, padres de familia, pero sobre todo nosotros como profesores tenemos una gran responsabilidad en dichos resultados porque nuestro desempeño académico no puede estar supeditado a lo que pueda o deje de hacer un aparato tecnológico, nosotros como profesionistas comprometidos debemos buscar alternativas que nos ayuden a mejorar la calidad de la enseñanza.

Sin embargo hay que remarcar claramente que la televisión es una piedra que ha ofrecido hasta el momento ser mas un obstáculo para la educación en telesecundaria que aquel puente que nos lleve a la consolidación de una educación de calidad, porque a diferencia de otros subsistemas, en telesecundaria el uso de la televisión es obligatorio, ya que se emplea para iniciar cada sesión de clases, para ser mas explícitos a través de la televisión se proporciona la información de cada tema que será utilizado para el desarrollo de cada sesión de aprendizaje (se emplea para todas las asignaturas) dicho planteamiento nos permite darnos una idea concreta del peso especifico que adquiere la televisión en el proceso de enseñanza, es por ello que mi critica va enfocada hacia la dependencia que tenemos del televisor.

Esta critica esta sustentada en la experiencia obtenida en mi práctica dentro del aula en donde he visto una gran variedad de factores que han impedido la aplicación apropiada de la televisión al proceso educativo, situaciones que van desde la carencia de luz eléctrica de manera periódica o definitiva es decir que la institución no cuenta con luz eléctrica; problemas con el televisor ya sea que no se cuente con el o se encuentre descompuesto, problemas con la señal televisiva; esta diversidad de situaciones obviamente limitan el uso de la televisión, todo esto no tendría importancia si habláramos de otros subsistemas como secundarias federales o estatales, sin embargo en telesecundaria el funcionamiento de la televisión es vital, ya que es parte de un proceso integral, no contar con ella implica proveer una educación fraccionada que impediría la educación de calidad.

Aclaro que al hacer énfasis de una educación fraccionada me refiero a que el sistema de telesecundaria por las características de su modalidad exige una interrelación cotidiana y estrecha entre lo que observa el alumno en cada sesión de aprendizaje en la televisión, lo que contesta en la guía de estudios (libro de ejercicios), y lo que lee en el concepto básico (libro que contiene información teórica); esta es la razón por la cual no debe faltar ninguno de estos recursos ya que de ocurrir existirían lagunas entre el objetivo deseado y las metas alcanzadas

Con ello quiero remarcar que mi apreciación de emplear la tecnología en la educación, específicamente en telesecundaria no es negativa, por el contrario considero que es adecuado siempre y cuando su uso responda a criterios de necesidad y validez educativa y no solo se este introduciendo en educación con miras a una rentabilidad económica o reclamo educativo; en esta apreciación sustento mi critica a la utilización de la televisión en telesecundaria, ya que la utilización de este instrumento tecnológico no obedece a criterios de mejoramiento de la practica docente sino que surge por la necesidad de impartir todas las asignaturas que requiere el nivel secundaria a un bajo costo, ya que en lugar de contratar maestros especialistas en cada área para la gran cantidad de escuelas telesecundarias localizados en todo el Estado, sustituyen la especialización por un aparato tecnológico con muchas limitantes que entre comillas brinde las facilidades para igualar dichas condiciones.

Hoy en día el profesor observa con recelo la forma en que la televisión le marca el ritmo de trabajo, ya que otra de las peculiaridades del sistema es la existencia de un tiempo determinado para la transmisión de cada sesión, la cual es inflexible ya que es programada y controlada a nivel nacional, esta situación genera una presión extra en el profesor ya que se enfrenta a una carretera que tiene dos caminos: el primero lo lleva a una carrera incontrolable en la que pretende ir de la mano con la programación sin molestarse por hacer una reflexión de su practica y con ello constatar un aprendizaje significativo en sus alumnos y por otro lado el camino que lo lleva a comprender que aunque a veces resulte contrario a la modalidad es necesario dedicar un mayor tiempo a contenidos que proporcionan una aprendizaje integral a sus alumnos aunque ello implique perder muchas veces la señal televisiva o la secuencia que nos piden en las planeaciones.

En conclusión mi perspectiva al respecto con el uso de este medio tecnológico que es la televisión, ya no tan de modo al momento de hoy, en telesecundaria se debería dar como opcional la utilización de la misma, puesto que en muchos de los casos es contraproducente su uso porque en ocasiones entorpece el óptimo aprendizaje en los alumnos y también es un obstáculo para el profesor porque lo cohíben o frenan a utilizar otros métodos necesarios para su mejora profesional y también la de sus estudiantes.

Todo este bosquejo que es un total de experiencias sobre mi práctica profesional, me llega a indicar hasta el día de hoy que las tecnologías de la información y la comunicación son muy útiles igual en el campo educativo, pero sin duda su adecuada utilización o implementación también requiere de un profundo análisis de la gente que realiza estos proyectos que se tienen que introducir a un sistema y que cambian rotundamente todo y creo que antes que pase lo que a nosotros nos pasa en telesecundaria, debería conjuntarse las experiencias entre profesores a fin de aportar nuestras ideas para que se tomen en cuenta a la hora de hacer estos cambios para que de esta forma mejore nuestro sistema educativo porque si no seguiremos dando pasos agigantados pero hacia atrás.


EL USO DE LA TELEVISIÓN EN TELESECUNDARIA
¿Obstáculo o puente hacia la educación de calidad?
PROFR. JOSE MANUEL GUZMAN GOMEZ

viernes, 6 de julio de 2007

Concordancia y Discordancia de la Aplicación de la Tecnología Educativa en el Proceso Enseñanza - Aprendizaje

Concordancia y discordancia de la aplicación de la Tecnología Educativa en el proceso enseñanza - aprendizaje

Por Dory Magaña Ricárdez
Profesor-investigador. DAEA-UJAT
Curso Propedéutico de la Maestría en Docencia
Tabasco, México. 2007

Desde su aparición en la tierra, el hombre ha buscado constantemente su bienestar y comodidad para mejorar su estilo de vida, al cubrir necesidades básicas tales como: el sustento, la vestimenta, la vivienda, entre otras. Así mismo, desde sus inicios, se vio en la necesidad de comunicarse para fortalecer lazos sociales. Con el surgimiento del lenguaje fue capaz de plasmar sus ideas mediante pinturas rupestres, construcción de monumentos, templos y hasta ciudades. Posteriormente, con el surgimiento de la escritura, el ser humano pudo inmortalizar los conocimientos de las sociedades, transmitirlos y enriquecerlos de generación en generación.
En efecto, a diferencia del pasado, en la actualidad vivimos más comunicados, en una llamada “sociedad de la información”, debido al desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), como expresa Marquès (2000), esta sociedad se caracteriza por la aplicación global de estas nuevas TIC en todos las “actividades humanas”. Todo esto ha hecho posible la creación de nuevas aportaciones científicas, útiles para el mejoramiento de nuestra salud, y la realización de actividades domésticas, laborales, y de esparcimiento, de manera distinta a las de otras épocas.

En materia de educación, es notable observar, el avenimiento de estas tecnologías, como un suceso favorable e innovador para algunos; pero para otros implica deliberar sobre el tema e inclusive se niegan aceptar que esta sea la solución para el cambio educativo. Salinas (1995) a este respecto menciona que “la educación tiene tecnófilos y tecnófobos; ambos aprueban o se resisten entupidamente al uso de la tecnología en la educación…”.

Pero ¿qué es la Tecnología Educativa (TE)? Marquès (1999) menciona que la conceptualización de la TE ha sido modificada en diversas ocasiones como resultado de las trasformaciones tecnológicas vertiginosas y los cambios producidos en las ciencias en las que se basa. En otro articulo, él la define como: “… la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos” (Marquès, 2000:28). Por tanto, esto no sólo implica el uso de medios o herramientas didácticas para la enseñanza, tales como la computadora (software y hardware), un proyector de acetatos, una televisión, etc., sino también la reflexión, el análisis, e inclusive la modificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje para mejorar, incrementar, y asimilar el conocimiento.

El propósito de este artículo, es abordar un planteamiento de algunas conformidades e inconformidades que se han presentado entorno a la aplicación de la TE en el proceso enseñanza-aprendizaje. Para lo cual es pertinente delinear los siguientes puntos:
1. La TE facilita el proceso enseñanza-aprendizaje por la accesibilidad de información.

Como se ha señalado en la actualidad tenemos acceso a la información de manera rápida y oportuna, ésta llega a la mayoría de los países, casi en el momento en que se origina. La aplicación de los medios como recurso, de esta accesibilidad en los diversos contextos, incluido el educativo, ha permitido que se presenten cambios sustanciales; como dice De Pablos (2002) “la llegada de Internet a los centros educativos puede propiciar cambios metodológicos basados en la exploración e investigación […] en el modelo centrado en el estudiante, los profesores motivan a los alumnos a ser responsables de su propio aprendizaje y promueven el uso de la tecnología […] Este proceso fomenta el desarrollo de habilidades de aprendizaje para toda la vida…” Por lo tanto, el uso de estos medios coadyuva en la construcción de aprendizajes significativos.
2. Aumenta la calidad educativa.

Las instituciones de nivel superior, están implementando nuevos modelos curriculares, debido principalmente a la regulación del Estado Evaluador, por lo cual se está exigiendo la calidad educativa. A este respecto, Gallego y Alonso citan: “La llegada de nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje ha significado que los cambios radicales son ahora necesarios dentro de la educación universitaria, si nuestras instituciones quieren ser competitivas.” (Amstrong, Thompson y Brown, 1997 citado por Gallego y Alonso, 1994)

3. La infraestructura en las instituciones imposibilita la aplicación de estos medios.
Salinas (1995) cita que: “La entrada de nuevos medios en la enseñanza contribuye a los necesarios cambios que deben darse en la institución escolar, pero al mismo tiempo exigen esos cambios, ya que sin ellos, de nada servirá su introducción en los procesos de enseñanza-aprendizaje.” Estoy de acuerdo en que la escuela debe transformarse desde su interior; implementando los recursos necesarios; que promueva y facilite en el docente la capacitación. Además, las exigencias actuales conllevan el uso de esta tecnología para tener la calidad y competitividad. Salinas (1995) añade que: “La escuela se apoya, casi exclusivamente en la pizarra, el cuaderno y el libro de texto.”

A este respecto, Gallego y Alonso (1994) afirman que existen quienes pretextan: ‘la falta de recursos económicos’ para no implementar las TIC en las instituciones. Además ellos añaden lo siguiente: “Personalmente creo que no tenemos más remedio que incorporar al bagaje de recursos personales un ordenador y las destrezas necesarias para utilizarlo. Y todo esto se traduce en importantes costos económicos y temporales para la modesta economía del docente”. Al no implantar la escuela estos recursos, o que no estén a disposición del docente, entonces él requerirá de implementarlos por su cuenta, como la gran mayoría lo hace.

4. Desvirtúa el sentido de la educación como tarea humanizadora
Este punto es una de las opiniones en contra que recibe la aplicación de las TE, ya que para muchos ésta impide la interacción entre los individuos en relaciones más estrechas, con lazos más afectivos, con empatía; en donde los mensajes se transmiten a través de los medios. Villalobos Pérez – Cortés (2002:20) cita: “En la sociedad digitalizada en que vivimos, […] en donde el hombre se siente cada vez menos en casa, en el mundo, porque éste es cada vez menos humano.” La autora hace hincapié que se no se pretende hacer un ‘llamado a desechar las computadoras’ sino reflexionar en que la “formación deseable es aquella que integra contenidos tecnológicos con humanísticos (de formación escrita y personal), que ayuda al logro de personalidades adaptadas al nuevo entorno pero sin renunciar a sus atributos específicos que les distinguen precisamente como “humanas”

5. En la mayoría de los casos las TIC carecen de veracidad y confiabilidad en la información.
Gallego y Alonso (1994) citan: ¨Los centros docentes y muchos padres buscan mecanismos de soft que controlen la “libre navegación” de los alumnos por los mares de Internet, que acogen además de información relevante e interesante, los mayores basureros de la Historia. En este caso, es muy común que sea esta problemática una de las principales ‘quejas’ y descontentos en el uso de la tecnología en la educación; aunque en este caso se refiere más a búsqueda de información por parte del alumno, que en muchas ocasiones no se puede controlar para que sea
En conclusión, probablemente la opinión que tengamos sobre las TE es muy variada, como docentes, padres de familia, directores, administradores, o tecnólogos, etc., lo cierto es que están en constante evolución, para lo cual es pertinente ser críticos con respecto a su elección y aplicación; además, los docentes y alumnos debemos conocer esta ‘alfabetización informática’ para ser más competitivos. En el caso de los docentes, la capacitación debe ser permanente para estar a la vanguardia en estas nuevas tecnologías.
Salinas (1995) menciona que “la formación del profesorado en los aspectos técnicos, pero sobre todo en el dominio de las posibles funcionalidades didácticas de los medios no será, sin embargo suficiente, si antes no se logra crear la necesaria actitud de renovación de las concepciones, y sobre todo, de las prácticas didácticas.”

Por otra parte, Cabero (1994) señala que debemos ser conscientes respecto a la necesidad de formar a los alumnos en el medio informático. Añade también que la mayoría de los países hoy día han incluido esta nueva tecnología (la informática) en la escuela, la formación y perfeccionamiento de los alumnos.

No obstante, hay quienes están afirmando que estas tecnologías están en crisis, por muchas razones. Según AREA (1991) “[…] debido por una parte a cuestionamientos internos (falta de homogeneidad en los estudios y prácticas que se reclaman de la TE, principalmente) y por otra, desde otros paradigmas curriculares, cuestionamiento de sus concepciones técnico-racionalistas”.

Pero al parecer el pro y contra en el uso de estas tecnologías seguirá persistiendo porque es indudable que los seres humanos, somos inventivos, pero también nos gusta poner en tela de juicio dichas invenciones, por ser también autocríticos.

REFERENCIAS

AGUADED, J. ( ) Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación. Universidad de Huelva

AREA, M. (1991) La Tecnología Educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis". Qurriculum, 3, pp. 3-18 "

DE PABLOS, J. (2002) la tecnología educativa en el marco de la sociedad de la información. Editor General de la Revista Fuentes

CABERO, J. (1994) Nuevas tecnologías, comunicación y educación, en Comunicar, 3; 14-25. En Aguaded J. Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación.

GALLEGO, D.J Y ALONSO, (1994) La Educación ante el reto del nuevo paradigma de las Tecnologías de la Información y la Comunicación C.M.UNED.

MARQUÈS, P. (1999) La tecnología Educativa: Conceptualización, líneas de investigación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.

MARQUÈS, P. (2000) Nuevas culturas, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.

SALINAS, J. (1995) Cambios en la comunicación, cambios en la educación. En CABERO, J., http://www.uib.es/depart/gte/cambios.html
VILLALOBOS P. E. (2002) Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje, México: Trillas

IMPACTO DE LAS TIC EN TELESECUNDARIA. SIERRA DE TABASCO


EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION


Hoy hablar de las tecnologías de la información y la comunicación quizá ya no sea un tema ajeno a nuestro entorno por el hecho de que cada día surgen nuevas tecnologías como la moda, y que precisamente cambian como ésta. Sin embargo, resulta un poco complicado adentrarnos en este tema, dado que existen diferentes posturas en torno a ellas, gente que esta a favor y otras tantas en contra.

Si bien es cierto, las tecnologías a nosotros como maestros nos han hecho dar un giro cerca de los trescientos sesenta grados, digo casi porque esto nos ha llevado a prepararnos más o actualizar nuestros conocimientos a cerca de estas, puesto que surgen nuevas tendencias globalizadoras y para las cuales debemos tener la preparación adecuada para no quedarnos analfabetas en este sentido.

Por otra parte, nuestro sistema educativo tiene particularidades específicas, somos gente que trabajamos en las áreas más marginadas de todo México, por lo que resulta innovadora la incorporación de las TIC a nuestras escuelas.

Este proyecto resulta ambicioso, puesto que la televisión ha sido nuestra más novedosa tecnología, sin embargo hoy existen infinidades, quedando de esta forma un poco obsoleta nuestra televisión.

Quizá resulte importante decir como apunta Campuzano (1992) “Los medios no sustituyen al profesor, sino que son un recurso y complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje….” Al respecto no omito manifestar que hoy por hoy la figura del profesor aún con toda la tecnología habida y por haber seguirá siendo rescatable en esta sociedad de la información.

Hemos adoptado las tecnologías a nuestro entorno, pero no lo son todo, sobrevivimos sin las tecnologías. El profesor tiene que ser una persona optimizadora de cualquier medio aún desde lo didáctico hasta el empleo de las tecnologías multimedia o las de punta.

No siendo arrogante en este sentido, las TIC nos han ayudado y no saben en que medida, nos ahorran sobre todo el ´tiempo´ dándonos la oportunidad de ocuparnos de otras tantas cosas, han venido ha facilitarnos mucho el trabajo a decir basta.

Por contraparte aquí viene lo serio, hay maestros y personas en general, que han exagerado en su uso y me atrevo a decir que en ocasiones ´no pueden vivir sin la Tecnología´, creo conveniente igual mencionar que éstas han limitado al sujeto en sus aspectos imaginativos o creativos porque hoy en día todo se puede hacer rápidamente con una computadora, por mencionar una de tantas tecnologías por ejemplo, más sin embargo yo estoy en la postura de que sí nos debemos de apoyar pero de todo lo que esté a nuestro alcance en ese momento, esto con miras de mejorar nuestra práctica educativa.


Quizá en otros campos como el de la Comunicación sea uno de tantos en donde la dependencia de las TIC es totalitaria, más por otro lado, en el ámbito educativo no es así, puesto que las TIC fueron nacientes en el área de comunicación y no de la educación y esto lo debemos tener bien definido, que fueron incorporadas solo como apoyo.
Lo que si es cierto como se menciona en el Informe del Club de Roma de 1979 es que “la misión de la educación ante los medios de comunicación es saber aprovechar los recursos didácticos que ofrecen y capacitar a los alumnos para la recepción y asimilación correcta de los mensajes que dichos medios transmiten”.

Esto nos lleva a definir que nosotros como docentes debemos ser facilitadores de aprendizajes, teniendo en mente la incorporación de las TIC en nuestra vida diaria, dado que los niños, jóvenes y adultos tienen conocimientos de todo lo que hay en nuestros alrededores precisamente por lo que ven en los medios, que son la mejor propaganda.

Por otro lado no hay que olvidar que al final de cuentas como bien señala Cabero (1998)…”cada cierto tiempo se nos presenta una tecnología…” Esto referido mas que nada a que la tecnología se va actualizando día a día y nosotros tenemos y debemos que estar inmiscuidos en estos cambios que se van suscitando para que de esta manera no nos superen las TIC ni tampoco nuestros alumnos que en ocasiones están más empapados de ella.
También hay que hacer hincapié en lo que apunta Cabero “Los medios son solo un instrumento curricular más, significativo, pero solamente uno más”.
Creo interesante en cuanto a esta aportación, adoptar todas las tecnologías que podamos o que este a nuestro alcance para optimizar nuestro trabajo, pero no olvidando que son solo eso, instrumentos que debemos manejar y no que nos manejen a nosotros, porque la esencia del maestro debe radicar en el saber emplear todos sus conocimientos ayudado o no de las tecnologías, debe pues ser mediador, moderador, orientador y evaluador de estas, para que con su ayuda los alumnos se encaminen al verdadero conocimiento que al final de cuentas es una cuestión individual, concebida como autoformación.

Rodríguez Neira (1996) en su aporte sobre las siete funciones que pueden desempeñar las TIC destaca que estas apoyan a la potenciación de la inteligencia y los sentidos además de que amplía la experiencia personal con otras experiencias tomando a la tecnología como una herramienta nada más, que puede ayudarnos siempre a mejorar si lo vemos con esta finalidad.

De manera muy particular yo soy de la idea de que las tecnologías son algo positivo, que su buen o mal uso depende totalmente de uno, para qué las usas, porqué las usas, qué usas y cual es tu finalidad; a partir de estas interrogantes nosotros debemos alimentar nuestras mentes siempre con lo que nos es útil o productivo, saber seleccionar, porque en ocasiones ese es el inconveniente que no sabemos buscar lo que realmente es bueno.
Por otra parte haciendo un análisis de todo este panorama en torno a las TIC la globalización nos orilla precisamente a prepararnos, independientemente de que hay personas que se preparan por realización personal, también nos obliga a hacerlo, puesto que si no te preparas tiendes en muchos casos a perder tu trabajo, pues estas son las nuevas exigencias de la sociedad.
Nosotros los maestros de Educación Básica de Telesecundaria estamos sujetos a la televisión precisamente por eso el nombre de nuestro sistema, en donde todos los contenidos se manejan en materiales impresos y los cuales son reforzados en la televisión, más sin embargo ya hoy en pleno siglo XXI esta tecnología queda marginada con la nueva Reforma a la Educación Básica en el año 2006 con la implantación del Programa Enciclomedia en las escuelas.

Este programa se caracteriza por el uso de nuevas tecnologías como pizarrón electrónico, proyector de cañón, computadora con software interactivo de los libros de primaria y secundaria respectivamente, además de contar con una red inalámbrica para el uso del internet; sin duda, es algo ¡magnífico! Sin embargo para nuestro caso se ha quedado solo en esta flamante expresión, han surgido muchas cosas en torno a este proyecto que es muy bueno además de ser muy ambicioso, al querer atacar el rezago educativo en México.

Este proyecto ya se ha implementado en muchas escuelas de nuestro país principalmente en el nivel Primaria en donde en muchos lugares de la República a dado muy buenos resultados, el caso es que no es adaptable a las condiciones que presenta cada localidad. Por ejemplo, nosotros aquí en Tabasco padecemos de muchos inconvenientes para que todo este equipo sea instalado comenzando con la cuestión de la infraestructura porque aún quedan escuelas sin salones o que se están cayendo.

En torno a esto quizá en primer momento se debió analizar si las escuelas estaban acondicionadas, además de contar con el adecuado acceso a la energía eléctrica, elementos primordiales para echar a andar este tipo de programa, obviamente contar con la instalación de todos los materiales necesarios para su adecuado funcionamiento, pero… ¿Qué ha pasado?

Muchos son los comentarios del porqué el éxito o fracaso de esta nueva tecnología en el sistema educativo, existe el supuesto de que el gobierno federal frenó este proyecto por lo costoso, precisamente por la falta de recursos económicos, pero a la par de esto, nosotros hasta el día de hoy carecemos de los nuevos libros para el nivel Secundaria en un 50% para los alumnos de primer año y en un 100% para los que van a segundo, ¡imagínense! Si no existe el total de libros necesarios para dar las clases ya con la nueva reforma, mucho menos podremos accesar a la tecnología. Sin embargo, las exigencias para nosotros se hacen mayores, puesto que los libros de texto piden usar la tecnología con la cual no se cuenta aún.

Por otro lado, nosotros como maestros tenemos que ver las formas para cumplir con nuestro trabajo dirigido por los objetivos que se nos marcan a partir de los planes y programas de estudio.

Sin duda con todo este panorama expuesto de mi experiencia con las tecnologías quizá resulte una persona apocalíptica y también integradora, porque las experiencias no han sido tan gratas en ciertas ocasiones, más sin embargo, las esperanzas persisten, las tecnologías nos acercan mucho con gente de todo el mundo, pero en muchas tantas ocasiones nos alejan, nuestras áreas rurales siguen siendo bastante marginadas y la tecnología tiene un atraso cerca de los cinco o diez años y quizá esta problemática siga igual sino analizamos bien un proyecto y su impacto antes de implementarlo.

Por otro lado ya para finalizar y concluyendo mi trabajo, considero que nosotros como maestros que trabajamos en áreas rurales debemos de tener la iniciativa de darle a nuestros alumnos información actualizada, actualizándonos primero, para que cuando éstos adolescentes salgan a competir con otros que lo han tenido todo puedan involucrarse y saber que están en las mismas posibilidades de integrarse a nuestro mundo globalizado porque no hay que olvidar que las tecnologías no hacen al hombre sino el hombre las hace a ellas, ni lo dotan de todo el conocimiento porque somos seres inacabables, el sujeto es capaz de adaptarse a los cambios aún a los más inimaginables.

Experiencias de Telesecundaria. Sierra de Tabasco
Profesora. Alejandra Aguilar Sánchez

EL MITO O LA VERDAD DE TECNOLOGIA EDUCATIVA



RESPONSABLE:
L.C.P. ADRIANA CAROLINA LAVALLE VARGAS.
(MAESTRÍA EN DOCENCIA)NIVEL PROPEDEUTICO

En el momento en que vive la educacion tan cambiante que la globalización interviene a partir de factores estrictamente económicos, provocando un escenario en el que el mercado nos ofrece y que define el éxito y la organización de toda la sociedad, haciendo necesario la incursión de nuevas herramientas en las instituciones educativas como una modalidades alternativas que posibilite el desarrollo de capacidades diferentes en sus alumnos como son: Innovación, creatividad, trabajo en equipo, adaptación del conocimiento obtenido al mundo laboral cambiante y a procesos de autoaprendizaje todo ello analizado desde el punto de vista de la Tecnologia Educativa donde veremos si esto es :
EL MITO O LA VERDAD DE TECNOLOGIA EDUCATIVA


Introducción
En este material me permití dar una opinión personal sobre la Tecnología Educativa su servidora si bien no es una experta en la materia puesto que mi perfil profesional no fue dirigido hacia la docencia pero en el desempeño de la carrera la vida me brindo la oportunidad de adentrarme en este mundo que sin duda ha provocado en mi muchas inquietudes de prepararme mas abiertamente e ir descubriendo cosas nuevas que a pesar de la poca experiencia y practica docente de cierta manera desconocía. Lo que leerán en este material no es más que una postura personal y reflexión de mi experiencia en la práctica educativa.

Es curioso pero no importando la materia todo tiene relación ya que hoy en día se habla que en el mundo de los negocios y de la educación todo cambia constantemente. Desde la era industrial no se habían observado movimientos tan rápidos ni periodos tan cortos como los que se viven en la era digital. Las computadoras trajeron consigo la era de la información. Ésta a su vez, provocó que el conocimiento fuera considerado un activo dentro de las empresas y en las organizaciones educativas. El paradigma de la nueva economía ha declinado abruptamente, pero ha dejado una estela de nuevos negocios y casos de éxito ejemplares donde por su puesto la educación a tratado de irse adaptando a estos cambios debido a las exigencias constantes de personal mas eficiente y eficaz e inclusive de profesionistas mejor preparados. El desempeño ahora esta ligado profundamente a la capacidad de aprovechar el potencial de los adelantos tecnológicos para eficientar las labores cotidianas.

Con el apoyo de la Tecnología Educativa (TE) es posible lograr mejorar la educación si se tiene bien claro la percepción de su concepto y su aplicación se lleva acabo: “Es un termino integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología …), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan, polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) también contradictorio (provoca tanto defensa radicales como oposiciones frontales).” (1)

En lo personal me inclino hacía las opiniones de los materiales analizados de julio Cabero Almenara comentándonos que “La tecnología Educativa se nos ha presentado a lo largo de su historia como una disciplina viva, conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa. Aludiendo con ella a la importancia que ha tenido, las transformaciones en las que se ha visto introducidas y las diversas formas de entenderla con la que nos encontramos. En los últimos tiempos, esta disciplina ha sufrido diferentes orientaciones que la han llevado a situarse en una perspectiva más realista para su utilización, como la de centrarse en el diseño, la utilización y la evaluación de las tecnologías de la información aplicadas a acciones formativas, sean éstas formales o informales o no formales.” (2)

UNESCO en 1994 nos define la TE ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de hardware y software.

El propósito de este ensayo no es provocar un cambio radical en su forma de pensar y así el uso de la tecnología ya que no es obligatorio, adquirir la tecnología de ultima generación sino la importancia de esto radica como primer paso en aprender a aprovechar un equipo de computo, cualquier otro tipo de sistema o material que pueda ayudar con la imaginación a mejorar la práctica docente y con esto un mejor aprendizaje en los alumnos no importando el aparato o material con el que se cuente, para actualizarnos y preparamos en nuestra practica áulica para lograr una mayor productividad y aprovechamiento mediante una planeación adecuada.

“El mito o la verdad de la Tecnología Educativa”

Para muchas personas el tiempo no ha pasado. La era de las computadoras sigue estando lejana, por su situación económica al no poder adquirir este tipo de equipos, porque en sus estudios no recibieron este tipo de enseñanza o por que hablamos de un lugar con marginación educativa en México. Sólo aquellos individuos que han otorgado un valor real a la tecnología teniendola a su alcance y han sabido aprovechar su potencial de cierta forma son las que han salido de esa maquina del tiempo con conocimientos nuevos y aprovechables. Les comparto mis recuerdos de cómo aprendí en un aula donde el único material de apoyo para un maestro eran rotafolios y un pizarrón de gis, los alumnos participábamos en clases con el uso de rotafolios en exposiciones donde se prestaba muy poco a la imaginación y creatividad, con nostalgia los momentos en que mayor adelanto tecnológico me situaba era en una maquina de escribir eléctrica en mis trabajos escolares. Sin lugar a dudas mi visión cambio ya estando en el nivel universitario donde tuve la oportunidad más abierta del uso de un sistema de cómputo y cambiando así la metodología de las clases con el apoyo de un retroproyector de acetatos, cañón y algunos de los métodos ya tradicionales.

Cuando me inicie en las aulas los métodos de enseñanza que me solicitaban eran totalmente diferentes a los que yo en su momento tuve, eso no quiere decir que por este hecho no aprendí y haya tenido malos maestros por lo contrario tuve algunos excelentes maestros, pero se debe analizar ¿Qué se requiere renovarse o morir? o ¿cambiarse para seguir igual? cuantas veces no hemos escuchado estas dos frases. Cada una tiene significados distintos si las aplicamos a la educación. La primera nos puede remitir a un proceso que puede provocar buenas expectativas: La segunda es la confirmación de ciertos procedimientos, tan instaurados al interior que no quieren modificarse en lo más mínimo. Para ambas existen soluciones, el sistema educativo se ha transformado tal vez no al mismo tiempo que los avances tecnológicos pero se requiere de elementos que la han hecho indispensable para alcanzar escenarios de formación en el aula. Para el sistema educativo el reto es modificar su infraestructura en las aulas no solo en el aspecto tecnológico por que esto podría ser muy complejo cuando el gobierno argumenta que la economía con la que cuenta le es insuficiente, si no a la información proporcionada a los docentes con la intención de provocar un cambio es su tarea profesional.

“Si tradicionalmente los medios con que podrían contar los profesores para desempeñar su tarea profesional de la enseñanza eran limitados, en poco tiempo su volumen se ha ampliado notablemente, de forma que los tradicionales retroproyectores, vídeos y televisiones, e informativos de generaciones iniciales, se han incorporado los multimedias, telemáticos, videoconferencias y televisiones vía satélite. Estas incorporaciones no sólo han supuesto nuevos medios para la transmisión de información, sino que también, y creo que es lo verdaderamente importante, para la creación de nuevos entornos formativos y el desarrollo de nuevas posibilidades comunicativas entre los participantes en el acto instruccional.” (3)

Algo cierto es que este tipo de escenarios no se da en todas las instituciones educativas eso es independientemente de que hablemos de escuelas de sistemas particulares o de gobierno, la diferencia entre la una y la otra radica en que la primera cuenta con el recurso económico para invertir en un mejor sistema educativo puesto que la educación que imparte no es gratuita, aunque en ocasiones no siempre se preste a invertir en la formación docente y las herramientas para que el docente desempeñe mejor su trabajo. La otra depende de un sistema de gobierno que le autoricé los recursos ya que sin estos no podrá llevar a cabo lo que en ocasiones se pretende en materia educativa o en ocasiones aunque se cuente con la infraestructura pero si se carece de actitud y habilidad es imposible que se presente la TE en ambas instituciones. Con esto no quiero decir que no exista pero si es una actividad aislada, debido a la constante presencia del suministro de la educación tradicional.

Aun cuando en la agenda política nacional uno de los principales e importantes puntos a tratar es la educación, e inclusive se desarrollo un programa especial llamado Escuelas de calidad, en mi opinión personal estamos muy lejos de esta visión (no indagaremos las razones creo que son demasiadas para puntualizarlas), no hay que decir que el programa es malo todo lo contrario considero que estos están diseñados de manera tal que cumplan las expectativas deseadas, el problema radica en su falta de aplicación tal y como se puntualizo desde un inicio mejor comparto con ustedes lo que se pretende con este programa:

“El Programa Escuelas de Calidad (PEC) forma parte de la política nacional de reforma de la gestión educativa, que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, identificados en el Programa Nacional de Educación (PNE), como son el estrecho margen de la escuela para tomar decisiones, el desarrollo insuficiente de una cultura de planeación y evaluación en la escuela, los excesivos requerimientos administrativos que limitan a los directivos escolares para ejercer un liderazgo efectivo, la escasa comunicación entre los actores escolares, el ausentismo, el uso poco eficaz de los recursos disponibles en la escuela, la baja participación social y las deficiencias en infraestructura y equipamiento.

La democracia y una nueva gestión horizontal están en la base de la propuesta estratégica de este Programa centrado en la escuela. Se busca transformar el diseño de la política educativa, de una formulación central, que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, a un esquema que permita generar proyectos desde la escuela hacia el sistema educativo.

La investigación educativa y varias experiencias a nivel nacional e internacional hacen énfasis en que la clave para elevar la calidad de la educación no sólo está en la mejoría de los insumos del sistema educativo (maestros, programas, libros, materiales, etcétera), sino en la capacidad de organización de las escuelas y en el empeño que muestran para orientar responsablemente sus tareas al propósito fundamental de que todos los estudiantes aprendan.

En el PEC se considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de familia forman una auténtica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejoría de la calidad del servicio educativo. Una institución escolar que sea capaz de generar un proyecto de desarrollo propio que la enorgullezca y entusiasme, dejará de ser el último eslabón de la cadena burocrática, para convertirse en la célula básica del sistema educativo.” (4)

Sin duda la falta de tecnología no tiene nada que ver con los fracasos de este tipos de programas por que la educación no esta basada ni nació con el uso de equipos o sistemas, lo que se ha procurado es adaptar muchas de las nuevas tecnologías a la educación. “Como cada cierto tiempo, de nuevo se nos presenta una tecnología que pretende ser la panacea para resolver muchos, por no decir todos, los problemas educativos. Inicialmente nos encontramos con la radio, después apareció la televisión, ala que siguió el video, para finalmente llegar a la informática. Ahora surgen las denominaciones redes de comunicación con su conocida Internet, como el instrumento mágico de finales de siglo que nos permite llegar a muchos sitios, obtener multitud de información y ponernos en contacto con personas situadas en distintas partes del planeta” (5)

Con esto no se afirma que la implementación no correcta en el uso de ciertos programas educativos así como la tecnología educativa, nos puede provocar lejos de transformaciones en la didáctica como disciplina, que los problemas educativos no se resuelvan y pase lo mismo que con la escuela tradicional caiga en el fracaso y aburrimiento escolar.

Conclusiones
Considero que si bien es cierto tenemos que tomar en cuenta las virtudes y ventajas que nos brindan las tecnologías no de vemos dejar a un lado que lo que tenemos que provocar es entornos que motiven al aprendizaje. Me gustaría que reflexionáramos un poco en esta frase:

“La tecnología debe ser percibida como un medio, no como un fin. Se trata de una herramienta que ayuda a las personas a realizar su potencial”

Blas Maquivar (Bussiness & Marketing Officer, Microsoft México)

En mi parecer la Tecnología Educativa sigue siendo un mito que ocasiona entusiasmó en el mundo de la educación con la intensión de mejorar y buscar la construcción de un nuevo proceso de enseñanza, donde esta presente el sueño de muchos maestros incluyéndome yo, tan cercana pero tan lejos a la vez y por supuesto que la TE es una disciplina util y valida para la enseñanza solo que requiere mostrarse mas claramente la eficiencia dentro de educación y la flexibilidad curricular para ver la utilidad para los sistemas educativos.

Por esto quiero compartir con ustedes un texto que subraya (Cabero) “ Que la importancia de las Tecnologías no se encuentra en ellas mismas, sino en lo que somos capaces de realizar con ellas. Será necesario hacer un análisis para evaluar no tanto sus potencialidades tecnológicas como sus potencialidades para crear entornos educativos y comunicativos diferenciados.” (6)

La realidad es que uno provoca una verdadera TE al generar con el apoyo de la tecnología o cualquier otra herramienta un entorno de enseñanza que pueda provocar el aprendizaje y con esto ponerle punto final al mito.
(1)Articulo La tecnología educativa: conceptualización,lineas de investigación, Dr. Pere Marques Graells, 1999 Departamento de pedagogía aplicada, Fcultab de Educación, UAB opinión de Cabero Almendra Julio 1999.
(2)Articulo Replanteando la Tecnología Educativa. http://tecnologia.edu.us.es Universidad de Sevilla.
Cabero Almendra Julio.
(3)Articulo: La aplicación de las TIC ¿Esnobismo o necesidad educativa? Universidad de Sevilla.
Cabero Almendra Julio.
(4)Webb: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pub/quees/index.html El programa Escuelas de Calidad. “Secretaría de Educación Publica”
(5)Articulo: La aplicación de las TIC ¿Esnobismo o necesidad educativa? Universidad de Sevilla.
(6)Cabero Almendra Julio.
Articulo: La aplicación de las TIC ¿Esnobismo o necesidad educativa? Universidad de Sevilla.
Cabero Almendra Julio.


Bibliografía

Cabero Almendra Julio, Replanteando la Tecnología Educativa. http://tecnologia.edu.us.es Universidad de Sevilla.

Webb: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pub/quees/index.html

Articulo: La aplicación de las TIC ¿Esnobismo o necesidad educativa? Universidad de Sevilla. Cabero Almendra Julio.

Webb: http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pub/quees/index.html El programa Escuelas de Calidad. “Secretaría de Educación Publica”

Articulo: La aplicación de las TIC ¿Esnobismo o necesidad educativa? Universidad de Sevilla.
Cabero Almendra Julio.



Saludos a todos y gracias por el tiempo que le han dedicado a estas lineas.

El objetivo del ensayo es delinear una concepción de la "Tecnología educativa" y a partir de dicho concpeto, expresar una aplicacion de la T.E. Concluye con 2 consideraciones para asimilar y manejar la T.E.

Espero que el presente trabajo sea de utilidad.

HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR EL ENSAYO: Delineando el concepto de la T. E. y su aplicacion .doc
al final de la hoja que aparece, está el botón de descargar archivo

afectuosamente su amigo Javier Solis Uribe

Incorporación de la Tecnología a los Procesos de Enseñanza Aprendizaje en Contexto Especificos.

Educación del Nuevo Siglo... Un reto a Conquistar"
De tiempo atrás, se ha venido reconociendo en nuestro país la importancia de la Tecnología como un recurso esencial para mejorar la Educación. El tema es de interés general, que ha sido utilizada sistemáticamente para mejorar la educación mediante las habilidades intelectuales y el interés por el conocimiento en diversos países, con resultados sorprendentes. En nuestro país, este interés ha estado presente continuamente y hay antecedentes de los diversos esfuerzos para integrar el uso de la tecnología a la educación.

Tal vez una preocupación importante en las instituciones educativas es la del que hacer o cómo afrontar el problema de la educación en tecnología, porque decimos problema por ser muy global y no tener claro como sería la mejor manera de aplicarla, por ejemplo, sabemos que existen tres etapas culturales en la humanidad, la era agrícola, la era industrial, y la actual era informática. Aquí es donde nosotros nos vamos a detener, ya que la información es decir este término pasa a significar poder, la base de esta nueva etapa son los ordenadores, estos marcan el inicio de una nueva cultura, con nuevos valores, nuevos requerimientos de capacidad y destrezas, nuevas instituciones, carreras inéditas y profesiones, así como también un nuevo sistema educacional.

Veamos entonces un acercamiento de la tecnología educativa como parte de la educación del nuevo siglo “Un reto a conquistar”…
Por: Lic. en Ccs. de la Educ. Gabriela Cano Jiménez

ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA. “¿EL DOCENTE DEBE O NO USAR LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION DE LOS ALUMNOS?”


Ante los retos que se presentan como docentes, el aspirar a llegar a tener resultados exitosos en la enseñanza-aprendizaje apremia a tener que usar ciertos medios, técnicas, estrategias, ante tal situación. El gobierno mexicano ha tratado de equipar a las escuelas primarias, de computadoras o mejor llamado enciclomedia. Primero tendríamos que definir o analizar que clase o marcas de equipos se envían a las escuelas.

Hace tres años laboro en la escuela primaria “Emilio Portes Gil” ubicada en la R/a. Buenavista 1ra. Sección del Municipio del Centro. Hace dos años fuimos beneficiados con el programa de enciclomedia, equipando a cuatro aulas de computadoras, video proyector, y pizarrón electrónico, todo se veía muy bien, fue hasta después de tres meses de su instalación que los equipos fallaron.

Dos cosas por lo cual creemos que los equipos dejaron de funcionar una: no son marcas reconocidas, equipos de muy mala calidad, a veces pensamos que el gobierno solo quiere quedar bien ante la sociedad y no compran equipos que verdaderamente funcionen, otro de las cosas y es precisamente donde queremos darle la importancia. Los profesores no están a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas, profesores que no saben usar la computadoras, las autoridades educativas piensan que tan solo con un curso de una semana los profesores utilizaran al cien por ciento las maquinas.

Ahora ahí están las maquinas pero descompuestas, todo un derroche de dinero de parte del gobierno federal según para innovar la educación mexicana pero lo que no ven es que las maquinas tan solo sirven de estorbo en las aulas de clases ya que no sirven para darle uso.

Pero a pesar de todo eso, trataremos de ensayar acerca de que si los profesores deben o no utilizar la tecnología en la educación.


Primero analizaremos cuales son los beneficios que aportan las tecnologías educativas o de que se trata esto.

ANTECEDENTES.
Desde la creación del ser humano ha ido descubriendo y revolucionando el mundo en que vivimos constantemente. El hombre se ha dedicado a buscar nuevas formas para alcanzar lo deseado o mejorarlo y de esta forma se ha creado una nueva tecnología. Antes, las cosas se realizaban de forma manual. Esta era difícil y lento su procedimiento. No poseíamos facilidades o comodidades y la mayoría del tiempo se empleaba en las actividades pues sus métodos conllevaban largas horas de trabajo. Esto ocasionaba perdida de tiempo para empleados para otros quehaceres o trabajos y de igual manera ocurría en los hogares. De esta forma el ser humano se ha visto en la obligación de crear lo que hoy conocemos como la nueva tecnología.
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, la reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a el mismo y ala sociedad. En sentido, podríamos decir que somos productos de nuestras propias criaturas.
En este ensayo me gustaría hablar en el sentido de que las tecnologías en la educación, son fuentes didácticas. Es decir considerarlas tan solo un medio mas en el rincón de recursos del docentes, sin asumir que las nuevas tecnologías están cambiando al mundo de los educandos.
Además siento que la materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbra en las nuevas tecnologías dependen mas de las decisiones políticas y de compromisos institucionales que de avances tecnológicos o de disponibilidad de medios.

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
El paradigmas de las nuevas tecnologías son las redes informáticas, los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios ordenes de magnitud, formando redes, los ordenadores no solo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos(discos duros, disquette, C.D. ROM.) en cualquier formato digital. Sino también como herramientas para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos.
Otra de importancia es la interactividad. Es decir que el emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes, las redes informáticas como la Internet, es el ejemplo de esta forma de interrelación, permiten que los usuarios participen de nuevas formas de interacción social.
La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el 'ciberespacio' o la 'infosfera') como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. También podemos reproducirla sin merma de calidad de modo indefinido, enviarla instantáneamente a cualquier lugar de la Tierra y manipularla en modos que nuestros antepasados ni siquiera soñaron. La digitalización de la información está cambiando el soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello cambiará nuestros hábitos y costumbres en relación al conocimiento y la comunicación y, a la postre, nuestras formas de pensar.
Un efecto asociado a esta explosión, fácilmente constatable, es el aumento del ruido en la comunicación. Hoy tenemos mucha información (o pseudo información) , pero, ¿estamos mejor informados? El problema ya no es conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea y evitar la saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva. Algunos autores han sugerido que los medios electrónicos de masas han transformado nuestra forma de percibir la realidad. Entre sus efectos: la disminución y dispersión de la atención, una cultura "mosaico", sin profundidad, la falta de estructuración, la superficialidad, la estandarización de los mensajes, la información como espectáculo, etc. Los nuevos lenguajes audiovisuales han dado lugar a una cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la escuela, una institución primordialmente oral-libresca, no nos prepara. Peor aún, los medios de comunicación de masas han creado lo que se ha denominado una "industria de la conciencia", una recreación mediatizada y manipulada de la realidad, al servicio de los intereses que controlan dichos medios y que ha sustituido en gran medida a la realidad real.
Por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible: no podemos transmitir conocimientos, sólo información, que puede (o no) ser convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores (los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información, su estructuración, etc.).
Sin embargo, pese a que las sucesivas revoluciones tecnológicas parecen haber alejado al ser humano (y sus herramientas y medios de comunicación) de la biología y de la naturaleza, algunos autores destacan el carácter nuevamente "natural" de los medios digitales. Levinson (1990), por ejemplo, explica la evolución de las tecnologías de la comunicación como una sucesión de tres estadios:
1. En el primero, nuestra especie se encuentra en un entorno comunicativo en el que todas las características del mundo natural percibido están presentes, pero en el que la comunicación está limitada por los límites biológicos de la vista, el oído y de la memoria.
2. Para superar dichos límites biológicos, el ser humano desarrolla nuevas tecnologías (i.e., la escritura, que preserva el saber más allá de las limitaciones de la memoria o permite transmitir a distancia el pensamiento). El precio es la renuncia al entorno de comunicaciones natural, de los sentidos, pretecnológico (i.e., el "silencio" del texto, del que se quejaba Sócrates, o la falta de interactividad del libro, por emplear la terminología moderna).
3. Los nuevos medios electrónicos (analógicos primero y posteriormente digitales) no sólo extienden nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la escritura (i.e. interactividad entre emisor y receptor, tiempo real, uso directo de los sentidos, etc.). La realidad hoy en día es experimentada vicariamente en cualquier lugar, en el mismo momento que sucede en la otra parte del planeta o es registrada para la posteridad. El uso de artefactos, curiosamente, nos ha devuelto los sentidos en la comunicación humana. El teléfono nos devolvió la conversación y eliminó gran parte de la correspondencia personal. La TV nos volvió a hacer testigos directos de los acontecimientos (testigos pasivos, por otra parte). Las nuevas tecnologías de la información, según Levinson (1990) y al contrario de lo que señalan muchos críticos, no están haciendo el mundo más artificial, sino, en el sentido indicado, más "natural". Evidentemente, es sólo una manera de verlo. Los interfases de usuario no son, ni mucho menos, naturales. La mediación del artefacto no es un proceso transparente. Tiene sus propios condicionantes, que debemos conocer si queremos emplearlas satisfactoriamente. Toda una escuela de pensamiento, la iniciada por McLuhan, cifra en el medio los determinantes fundamentales de la comunicación (¿recuerdan aquello de "El medio es el mensaje"?).
Ante esta situación me permito transcribir esto:
La educación es un sector tradicionalmente poco dado a novedades y cambios. Seymour Papert nos ofrece una historieta que ilustra los diferentes ritmos de cambio en educación y en la profesión médica:
Imagínense, dice Papert (1993, págs. 1-2), un grupo de viajeros del tiempo del siglo pasado, entre ellos un grupo de cirujanos y otro de maestros, que aparecieran en nuestros días para ver cómo habían cambiado las cosas en sus respectivas profesiones en cien o más años. Piensen en el "shock" del grupo de cirujanos asistiendo a una operación en un quirófano moderno. Sin duda podrían reconocer los órganos humanos pero les sería muy difícil imaginar qué se proponían hacer los cirujanos actuales con el paciente, los rituales de la antisepsia o las pantallas electrónicas o las luces parpadeantes y los sonidos que producen los aparatos presentes. Los maestros viajeros del tiempo, por el contrario, sólo se sorprenderían por algunos objetos extraños de las escuelas modernas, notarían que algunas técnicas básicas habían cambiado (y probablemente no se podrían de acuerdo entre ellos sobre si era para mejor o para peor) pero comprenderían perfectamente lo que se estaba intentando hacer en la clase y, al cabo de poco tiempo, podrían fácilmente seguir ellos mismos impartiéndola.
La moraleja del cuento es evidente: el sistema educativo no es precisamente un ambiente en el que la tecnología tenga un papel relevante para las tareas que allí se realizan. Es más, sus practicantes, tradicionalmente y salvo honrosas excepciones, se han mostrado bastante reacios a incorporar novedades en su estilo de hacer las cosas. Sin embargo, la actual revolución tecnológica afectará a la educación formal de múltiples formas. Así lo señalan los diversos documentos, estudios, congresos, etc. auspiciados por la Unión Europea sobre la sociedad de la información. En casi todos ellos se destaca un hecho importante: la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y del aprendizaje.
¿Sera cierto esto?.
Las instituciones que ofrecen formación presencial están comenzando a utilizar las nuevas tecnologías como recurso didáctico y como herramienta para flexibilizar los entornos de enseñanza/aprendizaje. No es descabellado pensar en programas mixtos, en los que los estudiantes asisten a unas pocas clases y siguen formándose en sus casas o puestos de trabajo a través de los recursos por línea de la institución, accediendo a sus profesores cuando lo necesiten. Este grado de flexibilidad permitirá que muchas personas con obligaciones familiares o laborales puedan seguir formándose a lo largo de sus vidas.
Esta nueva visión está propiciando la aparición de nuevos tipos de instituciones educativas.
EL RETO DEL DOCENTE Y ALUMNOS.
Los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del profesor como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad es ingente. Cualquier estudiante universitario, utilizando la Internet, puede conseguir información de la que su profesor tardará meses en disponer por los canales tradicionales. La misión del profesor en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. En estos entornos, la experiencia, la meta-información, los "trucos del oficio", etc. son más importantes que la propia información, accesible por otros medios más eficientes. Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.
Por otra parte, los nuevos canales abren un frente en los conocimientos y destrezas del profesor. Debe utilizarlos y ayudar a utilizarlos a sus estudiantes, como una herramienta al servicio de su porpia autoformación. De hecho, cada vez en más Universidades, los profesores atienden sus tutorías también por correo electrónico, tienen páginas web con los programas de sus asignaturas y las lecturas recomendadas (si están disponibles en formato electrónico) y utilizan los nuevos canales como medio de comunicación y para reforzar la interacción del grupo de estudiantes entre sí (por ejemplo, a través de experiencias formativas en las que participan estudiantes y profesores de diversas universidades). Las telecomunicaciones abren posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas. Los estudiantes de una institución pueden acceder a través de las redes a datos, publicaciones, actas de congresos y simposios, etc. pero también comunicarse con profesores y expertos de otras instituciones, con los que intercambiar ideas y opiniones.
Sin embargo, las formas tradicionales de enseñanza (la "lectio") han resistido perfectamente los embates de la imprenta y la fotocopiadora. No sería extraño que resistieran también a las redes informáticas y los multimedia. No se trata ahora de condenar completamente una metodología de enseñanza que tiene sus virtualidades, se trata de ampliar el tipo de experiencias formativas de los estudiantes utilizando medios que van a encontrar por todas partes en su vida profesional y que forman parte de la cultura tecnológica que lo impregna todo.

Ante todo esto llegamos a la conclusión que el profesor juega un papel muy importante y responsable para encara estos retos. No podemos seguir siendo analfabetas ante una sociedad que exige que los educadores esten a la vanguardia de una sociedad cambiante, por eso el usar la tecnología en la enseñanza de los alumnos dependera del profesor si lo usa o no lo usa lo que si es cierto es que como docentes debemos estar preparados profesionalmente en todos los cambios repentinos tecnológicamente hablando.

Las equipos de mi escuela ya no sirven por que no se le dio el uso adecuado, esto implica que los que la usaron no estaban preparados a este nuevo esquema de facilitar el aprendizaje a los niños.
Considero que la tecnología educativa va mas alla de saber utilizar los medios audiovisuales, creo que desde el momento que se prepara una clase y se busca que recursos utilizare para dar la clase, desde ahí estoy innovando en mi enseñanza y por ende estoy utilizando la tecnología educativa.

Concluimos pues que el profesor es el unico que sabe cuando emplear la tecnología en su aula.


FUENTES DE INFORMACON.
Adell, J. (en prensa). Redes y educación. En De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs.
Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26 de mayo de 1994.
Barlow, J. P. (1994) The Economy of Ideas. Wired,2(3).
Bartolomé, A. (1995). Medios y recursos interactivos. En Rodriguez Dieguez, J.L. y Sáenz (Eds.). tecnología educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, Alcoy: Marfil, págs. 291-299).
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 4. .
Bell, D. (1973). The Coming of Port-Industrial Society. Basic Books: New York. Hay trad. castellana de R. García y E. Gallego, El advenimiento de las sociedad post-industrial, Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Bloom, A. (1989). El cierre de la mente moderna. Barcelona: Plaza y Janés.
Bolter, J.D. (1991). Writing Space. The Computer, Hypertext, and the History of Writing. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Ass. Inc.
Bosco, J. (1995). Schooling and Learning in an Information Society. En U.S. Congress, Oficce of Technology Assesment, Education and Technology: Future Visions, OTA-BP-EHR-169. Washington, DC: U.S. Government Printing Offie, September 1995.
Breton, Ph. y Proulx, S. (1990). La explosión de la comunicación. Barcelona: Civilización Ediciones.
Bush, V. (1945). "As We May Think", Atlantic Montly, 176/1, July, pp. 101-108. Puede verse una traducción al castellado de parte de este texto en LAMBERT, S. y ROPIEQUET, S. (Eds.) (1987). CD ROM. El nuevo papiro. Madrid: Anaya-Multimedia, pp. 3-21.
Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996. .
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Cambridge, Mass.: Blackwell.
Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

ELIU SANCHEZ MARIN
ALUMNO DEL PROPEDEUTICO DE LA MAESTRIA EN DOCENCIA